La hora del Booktok: caracterización de nuevos vídeos para la promoción lectora en el móvil

 

 

 

 

 

 

Booktok Time: Characterization of New Videos for Mobile Reading Promotion

 

 

 

 

 

Icono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Dr. José Rovira-Collado. Profesor Permanente Laboral. Universidad de Alicante. España

Icono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Dr. Francisco Antonio Martínez-Carratalá. Profesor Asociado. Universidad de Alicante. España

Icono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Dr. Sebastián Miras. Profesor Ayudante Doctor. Universidad de Alicante. España

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 2024/06/12 Revisado 2024/07/03 Aceptado: :2024/12/17 Online First: 2024/12/20 Publicado: 2025/01/07

 

 

Cómo citar este artículo:

Rovira-Collado, J., Martínez-Carratalá, F. A., & Miras, S. (2025). La hora del Booktok: caracterización de nuevos vídeos para la promoción lectora en el móvil [Booktok Time: Characterization of New Videos for Mobile Reading Promotion]. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 72, 180–197. https://doi.org/10.12795/pixelbit.107744

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Los booktoks son vídeos breves sobre lectura en TikTok, herederos de los blogs literarios y los booktubers. La gran mayoría se crean con el móvil, que es también su espacio natural de reproducción. Esta investigación realiza un análisis cualitativo del contenido en contextos digitales sobre los booktoks en español. A partir de una muestra previa de 500 vídeos, seleccionados a través de las sugerencias del algoritmo de la plataforma, se realiza un análisis de n=299 vídeos para identificar sus principales características y las diferencias con los anteriores espacios. Se analiza la extensión, la audiencia, la cantidad de comentarios, las etiquetas usadas y la tipología de los perfiles. Posteriormente, se proponen distintos análisis concretos como las etiquetas más usadas; los perfiles más seguidos de nuestra selección (n=30), señalando cuáles son sus características y su interacción con otras plataformas digitales; y el análisis pormenorizado de varios vídeos para ejemplificar las características. Por último, se seleccionan n=10 booktoks concretos para presentar las diferencias con anteriores modelos de promoción de la lectura en Internet. Se identifican nuevas dinámicas y se confirma que el móvil supone una menor duración en los vídeos sobre libros que nos aleja de la reflexión literaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ABSTRACT

Booktoks are short videos about reading on TikTok, heirs to literary blogs and booktubers. The vast majority are created and consumed on mobile devices. This research conducts a qualitative analysis of content in digital contexts regarding Spanish booktoks. Based on a previous sample of 500 videos, selected through the platform's algorithm suggestions, analysis is carried out on n=299 videos to identify their main characteristics and differences with previous spaces. Extension, audience, quantity of comments, tags used, and profile typology are analyzed. Subsequently, various specific analyses are proposed, such as the most used tags; the most followed profiles from our selection (n=30 )indicating their characteristics and interaction with other digital platforms; and a detailed analysis of several videos to exemplify their characteristics. Finally, n=10 specific booktoks are selected to present the differences with previous models of reading promotion on the Internet. New dynamics are identified, confirming that mobile devices result in shorter videos about books, distancing us from literary reflection.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PALABRAS CLAVES· KEYWORDS

BookTok; TikTok; Promoción lectora; Redes sociales; Dispositivos móviles; Lectura digital; Competencia digital; Creación de contenido

BookTok; TikTok; Reading Promotion; Social Media; Mobile Devices; Digital Reading; Digital Competence; Content Creation

 

 

 

 

 

 

 

1. Introducción

El concepto de lectura social en entornos digitales (Cordón-García et al., 2013) engloba a todos aquellos espacios de promoción o mediación de la lectura en Internet, siendo muchos de ellos epitextos virtuales de lectura (Lluch et al., 2015), entendidos como documentos y recursos digitales que tanto empresas editoriales, centros educativos, o como personas individuales “crean para la venta de libros y la promoción de la lectura por internet, de múltiples tipos, con funciones comunicativas como comentar, difundir, modificar y ampliar” (p.798) la información sobre un texto literario. ya que aportan mucha información sobre la lectura, la literatura y los libros en general (Hernández Heras et al., 2022). Desde 2020, dos espacios encuentran la máxima atención entre las generaciones más jóvenes (Sanz-Tejeda & Lluch, 2024): los bookstagramers y los booktoks. Los primeros son propios de Instagram, “existe un grupo de bibliófilos que la está empleando para ensalzar el libro como objeto estético, como elemento de culto en sí mismo”. Así “convierten su Instagram en un catálogo de fotos artísticas protagonizadas por aquellos libros que, en cierta manera, ellos idolatran y recomiendan al resto de lectores” (Quiles, 2020, p.16). Los segundos, que son el objeto centra de nuestra investigación, son breves vídeos sobre lectura y literatura en TikTok, una red social de vídeos para ser creados, difundidos y disfrutados principalmente a través de dispositivos móviles. Estos nuevos vídeos de promoción lectora son una evolución de modelos anteriores, como los basados en el texto escrito, como los blogs o los foros literarios (García & Rubio, 2013); los basados en vídeos, como los booktubers de los que son herederos directos (Sorensen & Mara, 2014; Rovira-Collado, 2017; Tomasena, 2019; Paladines & Margallo, 2020) o los espacios que permiten compartir tanto fotografías como vídeos (reels o stories) para hablar de lecturas, como los citados bookstagramers (Sánchez & Aparicio, 2020). En los principales informes de usos de redes sociales (IAB, 2022) se comprueba que ambas redes tienen el mayor crecimiento y proyección en la actualidad. Pero son los booktoks los que han adquirido mayor atención en este momento y donde se incorporan las y los más jóvenes lectores. En 2020 la editorial Penguin ya recomendaba los principales perfiles de booktokers y se encuentran distintos informes y estudios (Nielsen, 2021; Talbot, 2023) que señalan el aumento del uso de estos vídeos en el mundo editorial como elementos publicitarios y de promoción lectora que influyen en la elección de las próximas lecturas de sus espectadores.

Los booktubers como antecedente directo para la animación lectora con vídeos en Internet ya ha sido debidamente analizado en los últimos años (Vizcaíno-Verdú et al., 2019; Tomasena, 2021). Esta es una comunidad que se dedica “a la recomendación de libros y al fomento de la lectura focalizando sus mensajes a través del formato videoblog”. Los booktubers nos permiten “profundizar en nuevas prácticas juveniles fuera del aula que remiten a la promoción de libros y a la expresión crítica y juiciosa sobre aspectos relacionados con el contenido, los formatos, los géneros y los autores” (Vizcaíno-Verdú et al., 2019, p.1). Desde hace años, en Internet la crítica literaria de las jóvenes personas que leen ya no se realiza en reseñas escritas, sino en video reseñas (Paladines, & Aliagas, 2023), donde el booktok es el espacio de mayor proyección.

Una de las diferencias principales de estos vídeos con los booktubers es el móvil como espacio natural para su desarrollo, que produce audiencias masivas y la aparición de nuevas figuras, como las y los influencers, nuevas celebridades impulsadas por su participación en redes sociales (Abidin, 2020). También la simplicidad para compartir y consumir estos productos en el móvil ha generado un nuevo concepto, el de “creadores de contenido”, que son aquellas personas que publican en estas redes vídeos de cualquier temática, de forma periódica para generar una gran audiencia. El número de visionados de estos vídeos y la visibilidad de estas personas (Cordón-García & Gómez-Díaz, 2019) permite que sus perfiles reciban una retribución económica según el número de reacciones, comentarios y visitas, llegando a recibir pequeñas fortunas.

Existen ya distintas investigaciones centradas en este nuevo fenómeno de mediación literaria a través de Internet, la mayoría en el ámbito anglosajón (Merga, 2021; Martens et al., 2022), confirmando que es un espacio de interés para la lectura social y la comunicación literaria en la red. En una reciente revisión sistemática sobre los métodos y resultados de investigación sobre lectura, tanto en Instagram como en TikTok, se señalan las diferencias y novedades en su uso (Sanz-Tejada & Lluch, 2024), y también los elementos comunes con anteriores dinámicas citadas. Sin embargo, no existe todavía una descripción pormenorizada de su importancia en el ámbito de la lengua española.

Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es proponer una caracterización de los booktoks en español. Como objetivos secundarios se describen, en primer lugar, algunos usos concretos de este tipo de vídeos, y, en segundo lugar, se señalan las principales diferencias con modelos anteriores.

 

2. Metodología

Esta investigación propone una selección de booktoks en español y un análisis de contenido pormenorizado para identificar nuevos usos y diferencias con otro tipo de epitextos virtuales de lectura. Se aplican los modelos netnográficos de Kozinets (2021) para llegar al corpus seleccionado. En primera instancia, se parte de una primera selección de más de 500 booktoks, agrupados en una lista concreta (https://www.tiktok.com/@joseroviracollado/collection/Booktok-7193946691401796357) para conocer las etiquetas más usadas y las características generales de estos vídeos. Se parte de una navegación recurrente a través de un perfil concreto con unas búsquedas sistemáticas para identificar vídeos relacionados con la investigación.

El perfil utilizado se creó en febrero de 2020, un mes antes del confinamiento global provocado por la Covid-19, cuando además esta plataforma recibió un gran crecimiento tanto en personas inscritas como en vídeos publicados. El contacto inicial y las primeras sugerencias de vídeos estuvieron mediadas por el algoritmo de la herramienta. Es necesario recordar que su algoritmo está destinado a generar adicción entre las y los espectadores más jóvenes (Wang & Guo, 2023). Aunque la propia herramienta incluye anuncios para evitar el uso continuado, los riesgos del “scroll” infinito son importantes, sobre todo entre las personas más jóvenes que pueden pasar horas y horas visionando breves vídeos (Petrillo, 2021; Natarajan, 2024). La herramienta ofrece dos opciones para ver vídeos: “Siguiendo” (Following), donde se incluyen los perfiles que se siguen; y “Para ti” (For You) con vídeos nuevos según los gustos e intereses que la propia herramienta considera que una persona tiene. Estas dos vías de acceso a nuevos contenidos han sido también incorporadas por X, la antigua Twitter, o la reciente Blue Sky, para organizar el “timeline” de cada usuario de dos maneras, una por las personas a las que sigue, y otra por lo que el algoritmo considera que le puede interesar.

Durante el uso inicial de la herramienta entre 2020 y 2022 se insistió para forzar que el algoritmo ofreciese generalmente contenidos relacionados con la lectura y los libros. Se realizaron búsquedas periódicas con estos términos principalmente: “book”, “booktok”, “lectura”, “libros” y “literatura”. En distintas búsquedas se comprobó que la herramienta no siempre ofrece los vídeos con más reproducciones, también otros que son tendencia o más recientes. Desde el primer momento se siguen los perfiles que generan este tipo de vídeos y se señalan los vídeos con un “me gusta” (like, un símbolo de corazón que se marca en rojo). Aunque en la navegación rutinaria siguen apareciendo otros contenidos alejados de la promoción lectora, se consiguió que más del 50% de los vídeos estén relacionados con estos temas. En junio de 2024, el perfil utilizado sigue a más de 7,500 cuentas, de las cuáles más de 6,000 están relacionadas con esta línea de investigación. En el transcurso de la recopilación de datos, TikTok añadió junto al corazón rojo otro icono para marcar “favoritos” (favorites, una etiqueta amarilla). Esta opción es similar a la opción en Instagram para poder organizar colecciones de temas concretos.

Al ser mayoritariamente una navegación móvil, los resultados ofrecidos están en función de lo que considere el algoritmo asignado a cada cuenta. Por lo tanto, el algoritmo de TikTok puede cambiar los resultados obtenidos en cualquier búsqueda (Siles et al., 2022). Frente a otras plataformas como Youtube, donde una búsqueda con términos concretos puede dar resultados similares, en TikTok el propio uso del móvil del usuario pueden dar resultados diferentes en cada dispositivo. Se tienen en cuenta los posibles sesgos informacionales para este tipo de investigaciones en plataformas digitales, sesgos propiciados por la ausencia de neutralidad de mismas (van Dijck, 2013; Hepp, 2020). El historial de navegación del perfil utilizado, así como la interconexión con otros programas, cookies y redes sociales pueden influir en la presentación de resultados (Fisher, 2022).

Una vez recogido el corpus inicial de 500 vídeos se revisan otras investigaciones sobre TikTok para confrontar distintos procedimientos para la clasificación de los vídeos (Caldeiro-Pedreira & Yot-Domínguez, 2023; Rovira-Collado, & Ruiz-Bañuls, 2022). En este sentido, el equipo investigador aplica el siguiente proceso para realizar la selección de booktoks, recogido en la Figura 1.

 

Figura 1

Diagrama de Flujo selección Booktoks

Fuente: Elaboración propia

 

Siguiendo la netnografía de Kozinets se definen unos criterios de selección y análisis (Turpo Gerbera, 2008). Además, se concreta un análisis cualitativo temático (Aronson, 1994). Se concreta la pregunta de investigación a partir de los objetivos seleccionados. Los 500 vídeos iniciales se han analizado individualmente por los integrantes del equipo investigador, para posteriormente poner en común las características generales. Este análisis se realizó entre noviembre de 2023 y marzo de 2024. En esta parte de la investigación se ha optado por no incluir el análisis de las interacciones y comentarios de las y los espectadores (Roig-Vilaet al., 2021), datos que pueden incluirse en posteriores publicaciones. Además, tanto las categorías establecidas como los resultados obtenidos se han contrastado con usuarios y usuarias de la plataforma interesadas en la promoción lectora en Internet. En este equipo externo han participado tres investigadores senior y tres investigadoras jóvenes interesadas en los distintos usos de Booktok.

Se recogen datos concretos de cada vídeo seleccionado y de los perfiles donde se publican, como son Duración, Audio, número de Etiquetas y todas ellas, Audiencia, con nº de seguidores y nº de personas seguidas por el perfil; en los vídeos también nº de Visionados, nº de Me gusta, nº Compartidos, nº de Comentarios y se establecen distintas Tipologías para clasificar el contenido como: Libro físico, Libro digital, Personas: Chica, Personas: Chico, Espacios, Digitales-Otros, como vemos en la descripción pormenorizada de las tablas del anexo Zenodo. En el Audio se diferencia si es una grabación propia o se una música pregrabada que ofrece la plataforma. En los perfiles también se señala si se indica el uso de otras plataformas como: Instagram (IG), Wattpad (Wtt), Portal, Goodreads (G), YouTube (YT), Twitter (Tw) y Facebook (FB).

A partir de los 500 vídeos se concretan distintos requisitos para la primera selección: 1. Que sean perfiles activos; 2. Que sean sugerencia del Algoritmo en la sección “Para ti”; 3. Que el contenido pueda etiquetarse con #booktok; 4. Que el perfil tenga un mínimo de participación (15 vídeos). Además, se confirma que todos los vídeos estén disponibles en abierto si necesidad de entrar en la plataforma para respetar la privacidad de cada cuenta. También se concretan las variables descriptivas (Braun & Clarke, 2006) y los motivos de exclusión: los vídeos tenían que estar en español o creados por perfiles hispanohablantes y centrados en el ámbito de la lectura. Respecto a la lengua de uso, se permitió en algún caso el inglés para señalar nuevas tendencias, como se verá más adelante. También se excluyeron muchos vídeos por ser perfiles o dinámicas repetidas, dejando un corpus final de 299 vídeos (-201 vídeos descartados). Posteriormente se realiza otra selección individual para señalar tanto los vídeos (30) como los perfiles (30) más significativos estableciendo las siguientes variables (DeSantis & Ugarriza, 2000; Hernández & Rovira-Collado, 2023) centrándonos en datos concretos: V1 Audiencia, Seguidores/as y Visionados; V2 Uso de etiquetas; V3 Características del vídeo; y V4 Clasificación de dinámicas, ofreciendo una lista final de 10 vídeos.

Por último, se definen distintas categorías para la descripción de los vídeos, así como los principales datos descriptivos de cada vídeo y perfil para concretar el análisis, que parte de noviembre de 2023.

 

 

3. Análisis y resultados

3.1. Resultados descriptivos globales sobre los 299 vídeos

Parte de los resultados descriptivos se recogen como anexo externo en Zenodo (https://zenodo.org/records/14507130). En la Tabla Zenodo I, de los 299 vídeos analizados finalmente, hay una media de 39.59 segundos de duración, con un rango que va desde un mínimo de 4 segundos y un máximo atípico de 553 segundos. Se han identificado 10 vídeos como presentaciones de diapositivas, que seguramente provienen de otras plataformas, y el resto, 289 son dinámicos. El porcentaje de vídeos inferiores a 39 segundos representa un 67.82% del conjunto de vídeos dinámicos (299) analizados e indica la brevedad como característica esencial de los contenidos en la plataforma. En cuanto al contenido referido al audio se han distinguido 175 vídeos que emplean música (58.53%) y 124 (41.47%) en los que la persona protagonista del vídeo es la que se dirige al espectador con su propia voz.

Hay un total 53,027,954 visionados (M=17,7351.02); 3,823,354 “me gusta” (M=12,827.49); 130,484 compartidos (M=439.34); y 21,445 comentarios (M=72.21).

Respecto a la Tipología o elemento central aparece principalmente el Libro (166; 55.52%), Chica/Libro (61; 20.40%) o solamente Chica como protagonista (23; 7.69%), frente a otras opciones menos empleadas como el empleo de Kindle u otros dispositivos digitales de lectura (3; 1%). La presencia del libro físico como protagonista es la tendencia más destacada en 245 booktoks (81.94%) de las diferentes tipologías. Entre los 299 vídeos hay 278 perfiles distintos ya que varios se repiten. Se identifica el sexo de 242 vídeos (221 mujeres y 21 hombres); 5 editoriales, 5 instituciones, 5 librerías, 3 comunidades de lectura como “Qué leer” y 4 en “otros”. También se ha señala la participación en otras plataformas como estrategia transmedia.

 

3.1.1 Etiquetas más usadas

En la Tabla 1, se muestran las 25 etiquetas más empleadas en el conjunto de 299 vídeos analizados. Las tags son una herramienta fundamental para la localización de estos vídeos, como también lo son en otros espacios afines como los blogs literarios (García & Rubio 2013). En total se han recogido 1,137 etiquetas, que en conjunto se han usado 2,945 veces (cantidad empleada para el cálculo de la Frecuencia Absoluta). Estas veinticinco palabras clave acumulan el 40.81% del total de las etiquetas recogidas (las 1112 etiquetas restantes representan el 50.19% del conjunto). Se incorpora una columna con el número total de visionados de la etiqueta según los datos de la propia plataforma el 20 de enero de 2024. Se incluye el dato con la abreviatura B (Billions-miles de millones en inglés) para confirmar la audiencia de la plataforma, llegando algunas a miles de millones de visionados. Además, este dato seguramente ha crecido en este breve periodo de tiempo por el continuo tráfico de la aplicación.

 

Tabla 1

25 Etiquetas más empleadas en 299 los vídeos analizados

Etiqueta (#)

FA

FA (%)

Total visionados de la  Etiqueta en TikTok

 

 

booktok

227

7.71

144.40B (Miles de millones*)

libros

108

3.67

12.70B

books

98

3.33

37.20B

booktokespañol

80

2.72

3.50B

fyp

65

2.21

42,639.60B

booktoker

64

2.17

12.80B

libroslibroslibros

50

1.70

4.00B

bookworm

47

1.60

18.00B

librosrecomendados

41

1.39

2.90B

book

40

1.36

18.90B

librostiktok

40

1.36

3.30B

bookish

35

1.19

18.80B

bookstagram

34

1.15

1.50B

parati

32

1.09

6,513.90B

booktokespaña

30

1.02

0.56B

lectura

30

1.02

2.80B

leer

25

0.85

2.20B

booklover

22

0.75

3.40B

libro

22

0.75

2.80B

bookrecommendations

21

0.71

10.40B

reading

21

0.71

13.60B

bookclub

19

0.65

14.10B

literatura

18

0.61

1.50B

foryou

17

0.58

25,011.20B

lectores

14

0.50

2.10B

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Las etiquetas están organizadas por el número de apariciones en los 299 vídeos, siendo “booktok” la más usual, ya que define la categoría, con 277 apariciones (el 92.64% del conjunto) con una Frecuencia Absoluta de 7.71 sobre el total de 2,945 etiquetas. “Libros”, “booktokenespañol”, “LibrosLibrosLibros”, “librosrecomendados” “booktokespaña” o “librosTikTok” son otras de las etiquetas que aparecen recurrentemente en esta selección a 299 vídeos en español. Aparecen otras etiquetas como “fyp” que responde a for you page, “página para ti” o for you y “para ti” con miles de millones de visualizaciones, siendo estrategias para viralizar los vídeos. Posteriormente, sobre las 200 etiquetas más vistas de las 1,137 usadas, se ha creado esta figura con WordArt para visualizar cuáles son las más importantes.

 

 

Figura 2

200 etiquetas más usadas en los vídeos analizados

Fuente: Elaboración Propia

 

3.2. Análisis de 30 perfiles lectores en TikTok

En esta segunda selección se realiza una descripción de los 30 perfiles con más seguidores de la lista de 299 vídeos. Se analizan los números globales, como el total de vídeos publicados, las personas seguidoras y las visualizaciones, especificando algunas características del perfil o su interacción con otras redes sociales, como se ve en la Tabla 2. La descripción detallada de los perfiles y sus nombres están en la Tabla II del Anexo-Zenodo.

 

Tabla 2

Características descriptivas de los 30 perfiles con más seguidores

Descriptores

Usuarios/as

 

FA

    FA (%)

Sexo

Mujer

Individual

23

76.67

 

 

Hermanas

1

3.33

 

Mixto

Mujer y Hombre

1

3.33

 

 

Varios

1

3.33

 

Hombre

Individual

4

13.34

Redes sociales

Solo TikTok

 

8

26.67

 

Instagram

 

16

53.33

 

Wattpad

 

1

0.33

 

Web/Portal

 

11

36.67

 

Goodreads

 

6

20.00

 

YouTube

 

4

13.33

 

X (Twitter)

 

5

16.67

 

Facebook

 

2

0.67

Vídeos

 

 

9,800

326.67

Siguiendo

 

 

6,860

228.67

Seguidores

 

 

2,739,571

91,319.03

 

Más de 1 millón

 

1

3.33

 

Entre 999,999 y 100,000

 

5

16.67

 

Entre 99,999 y 30,000

 

9

30.00

 

Entre 29,999 y 10,000

 

12

40.00

 

Entre 9,999 y 8,900

 

3

10.00

Me gusta

 

 

45,182,340

1,506,078

Elaboración propia

 

La elección de perfiles más destacados se ha realizado a partir de los treinta usuarios y usuarias (sin considerar portales, editoriales o bibliotecas, por ejemplo) con un mayor número de personas seguidoras. En este aspecto, se observa en la Tabla II Anexo como destaca una usuaria (@fantasyliterature) con un mayor número de seguidores (1,187,392), dividiéndose la muestra al 50% entre aquellos que tienen más de 30,000 seguidores y los que oscilan entre 29,999 y 8,900 (siendo más representativo el intervalo entre 29,999 y 10,000). También se muestra una representatividad más acentuada de las mujeres frente a los hombres, con casi el 90% de presencia femenina, además de que entre los quince perfiles con más de 30,000 seguidores tan solo hay dos hombres como son los usuarios @sans.reyes (129076 seguidores) y @javierruescas (87328 seguidores). Entre este conjunto de usuarias y creadoras de contenido en TikTok suman un total de 9,800 vídeos, siendo los perfiles más activos @sans.reyes (975 vídeos) y @roibooks (969 vídeos). Diez de estos perfiles analizados superan los 400 vídeos subidos a su canal. Del mismo modo, se observa que estas usuarias y usuarios cuentan con una gran comunidad de personas que les siguen que prefieren la retroalimentación a partir de las opciones de “Me gusta”, siendo la usuaria más destacada @patriciafedz que cuenta en su cuenta más de 7 millones de interacciones positivas sobre sus contenidos, siendo una verdadera “influencer” de la literatura.

Otro aspecto que se ha tenido en cuenta en el análisis era la comprobación de si TikTok era su plataforma principal de interacción o si empleaban otras redes sociales para completar su identidad digital. En este caso, entre los perfiles más destacados hay ocho usuarios que en su biografía remiten a otra plataforma, siendo la más habitual Instagram (53.33% de los casos). Comparando los perfiles en ambas plataformas, la particularidad es que la mayoría de estos (13 usuarios) cuentan con más seguidores en TikTok que en Instagram. De todas formas, se observa cómo la mayoría de las personas de una plataforma disemina su contenido en otras plataformas y lo especializa dependiendo del contenido y así se encuentra la presencia de otros portales relacionados con la promoción literaria como, por ejemplo, Goodreads.

 

3.3. Análisis de 30 vídeos destacados

Aunque en la plataforma se generan perfiles célebres con miles de seguidores, los ya citados “influencers” nuestro análisis se centra más en la tipología de vídeos que ofrecen y las novedades que presentan. Por eso, se ha realizado otra selección de 30 vídeos, cuyos datos principales están en la siguiente Tabla 3.

Tabla 3

Características generales de los treinta vídeos seleccionados

 

Máximo

Mínimo

Media

Total

Duración (en segundos)

135

5

39.40

1,182

Visionados

2,700,000

598

534,069.10

16,022,073

Me gusta

373,600

49

72,575.40

2,177,262

Número de comentarios

1,843

1

389,333

11,680

Elaboración propia

Al igual que en el caso anterior, se ha incluido en la Tabla III del Anexo-Zenodo los datos concretos de los 30 vídeos, con la dirección completa para acceder a ellos, las etiquetas usadas, los visionados, los “me gusta”, la duración de cada vídeo y el número de comentarios.

El booktok más largo dura más de dos minutos y el más breve (el 34), sólo cinco segundos. Este sigue la dinámica “What are you reading?” de la que se hablará más adelante. En la selección aparecen vídeos con pocos visionados (598), me gusta (49) y comentarios (1) pero los se ha incluido para identificar nuevas dinámicas. Pero si se atiende a los totales, es necesario señalar que estos 30 vídeos tienen más de dieciséis millones de visualizaciones, dos millones de me gusta y más de once mil comentarios, por lo que tienen una audiencia muy importante, con números superiores a los anteriores booktubers. La brevedad de estos vídeos y el acceso a través del móvil son los motivos de esta gran audiencia.

La distribución de los protagonistas de los 30 booktoks es la siguiente: 13 Libro; 8 Chica/Libro; 5 Chica; 2 Chico/Libro; 2 Chico; 1 Chica/Autor. Se ha utilizado los términos “chica” y “chico” para señalar la juventud e informalidad de los vídeos. Se puede destacar que en 25 vídeos el libro es el protagonista, acompañado por hombres y mujeres. Hay más vídeos donde aparecen mujeres como protagonistas (14) frente a hombres (4), aunque este dato es inusual, porque en general los hombres no suelen llegar al 10% de estos vídeos. Se debe a que se señala algún vídeo con algún protagonista masculino con mucha audiencia.

Para finalizar, se realiza una última selección, basado tanto en la novedad de las dinámicas, como en la propuesta multimodal que ofrece cada vídeo, analizada en otra investigación (Rovira-Collado et al., 2024). Se proponen diez dinámicas distintas identificadas en estos 10 vídeos. No se siguen clasificaciones precedentes (Tomasena, 2021) para proponer un análisis concreto, por lo que propone una clasificación multimodal novedosa.

 

Tabla 4

Selección de 10 vídeos y descripción de las diferentes dinámicas

Dinámica

Hipervículo

Duración

Me gusta

Comentarios

1. ¿Qué estás leyendo ahora?

What are you reading?

https://www.tiktok.com/@claudiacp_books/video/7230137545923792155

05 s.

56

1

2. Fiesta de Seguidores

Readers follow party

https://www.tiktok.com/@laslecturasdeloli/video/6972178596152511749

15 s.

3047

717

3. Bibliotecas

https://www.tiktok.com/@bibliotecaugena/video/6971466004585057542

13 s.

2,365

14

4. Tipos de Booktoker

https://www.tiktok.com/@pandi.book/video/7199333140748438790

1min. 54 s.

83.4K

973

5. Promoción lectora

https://www.tiktok.com/@iriayselene/video/7211269180484750598

10 s.

21.4K

194

6.Editoras

https://www.tiktok.com/@vreditorasya/video/7223140662022114565

08 s.

243.8K

487

7. Bookinfluencer

https://www.tiktok.com/@patriciafedz/video/7222221715819072774

2 min, 15 seg.

23K

150

8. Día del libro

https://www.tiktok.com/@javierruescas/video/7224553867566910747

1 min. 35 seg.

30.4K

86

9. Videopoemas

https://www.tiktok.com/@marinalcuadrado/video/7173687644935703814

1 min. 9 seg.

12.5K

719

10. Así dijo…

https://www.tiktok.com/@solo.palabrqs/video/7190817595401030918

20 seg.

138.2K

181

Fuente: Elaboración propia

Se constata que muchos de estos vídeos tienen gran audiencia, con miles de “likes”. Solamente el primero ¿Qué estás leyendo? (What are you reading?) tiene muchos menos, pero se incluye porque fue de los primeros en incorporarse a la lista y es el que más claramente demuestra una nueva dinámica. Junto a este 2. Fiesta de seguidores-lectores (Readers Follow Party) son las dos dinámicas más novedosas frente a modelos anteriores. Ambos booktoks son muy breves e indican nuevas dinámicas hiperbreves y también en ambos casos el protagonista son los libros o las estanterías siendo grabaciones muy cortas acompañadas de una pieza de audio concreta que pone título a estas dinámicas en inglés. En el primer caso, inicialmente se muestra solo la parte inversa al lomo del libro, las páginas sin poder identificar el libro, para al final de la grabación, mostrar la cubierta con el título del libro. El vídeo dura solamente cinco segundos de acuerdo a la grabación de audio que está disponible en la plataforma https://www.tiktok.com/music/Whats-this-person-reading-right-now-6904077601871170309. Al consultar este sonido disponible se comprueba que cuenta con más de cien mil booktoks similares, que se basan en esta misma dinámica y grabación, siendo una nueva tendencia destacada.

El segundo ejemplo Fiesta de seguidores-lectores también se basa en el uso de una grabación de audio concreta. En este caso es la traducción de Reader Follow Party. https://www.tiktok.com/tag/readerfollowparty que se ha usado en más de diez mil ocasiones, aunque generalmente en inglés.

El tercer vídeo Bibliotecas muestra un uso de mediación profesional, donde la encargada de una biblioteca pública (@bibliotecaugena) propone vídeos sobre su día a día, también con vídeos muy breves, en este caso 13 segundos para presentar varios libros.

El cuarto ejemplo Tipos de Booktoker presenta a una joven protagonista hablando de libros, mostrando los tipos de nuevos lectores que se identifican con estas dinámicas. Aunque no todas las protagonistas son adolescentes, estos vídeos también muestran un cambio generacional con anteriores modelos.

En el quinto caso Promoción lectora muestra a Iria y Selene, famosas booktubers y autoras de literatura juvenil que prueban nuevas dinámicas en TikTok. Aquí presentan su nuevo libro con una conocida canción de fondo Naughty (Alisha Weir & The Cast of Roald Dahl's Matilda The Musical). Como en otros casos, el uso del sonido genera una tendencia. El uso de esta canción del musical Matilda es muy habitual para presentar bromas o actos traviesos, siendo el humor un aspecto común a muchos de estos vídeos.

Así es el sexto tipo Editoras, identificado así porque la protagonista se identifica como tal, aunque lo que ofrece es una broma sobre la enorme lista de libros deseados (Wish List) que tiene. Sin embargo, en este caso, apenas aparecen libros, pero sí se señala la pasión por la lectura. Otra vez el vídeo basa su efecto en un audio “Ding dong”, donde después de un ruido sordo como un golpe a una puerta, una voz fémina imita el sonido de una campanilla para aparecer de repente.

Algunas de las dinámicas seleccionadas tienen una mayor relación con Youtube y modelos anteriores. Ya se ha hablado de la importancia de la “creación de contenidos” y la aparición de nuevos “influencers”. Es el caso séptimo Bookinfluencer donde Patricia Fernández ha conseguido una legión de seguidores hablando de libros. En este caso, también se destaca la importancia de la imagen que ofrece la protagonista, una mujer joven y atractiva, como en otras redes sociales (Calvo-González & San Fabián, 2018; Dezuanni et al., 2022). Este booktok ha recibido ya más de doscientas mil visualizaciones, veinte mil likes y muchos comentarios. @patriciafedz tiene una producción constante de vídeos y cientos de miles de seguidores por lo que ya se puede señalar en la categoría señalada.

También es influencer de lectura Javier Ruescas, porque además de autor de literatura juvenil participó tanto de los blogs como de los booktubers. En Día del libro propone un vídeo con contenidos sobre el origen de esta efeméride. Ruescas demuestra su adaptación al nuevo medio, también con una gran audiencia.

No es una categoría novedosa la de los Videopoemas donde se aprovecha la voz registrada de algún poeta o directamente grabar a otra persona recitando sus versos. En este caso @marinalcuadrado ofrece una grabación centrada en ella, con más de ciento cincuenta mil visualizaciones. Este tipo de videopoema es más cercano y su protagonista hace atractiva la poesía, frente a dinámicas tradicionales de videopoemas en Youtube basadas generalmente en montajes con fotografías.

Así es el último caso Así dijo… una dinámica intermedia, porque se centra en recoger citas célebres, generalmente con montajes sobre fotos fijas, pero también muy breves. En el ejemplo seleccionado se ve como se recuerdan las palabras del poeta uruguayo Mario Benedetti.

 

4. Discusión y Conclusiones

A partir de la pregunta de investigación y objetivo principal, se considera que los distintos análisis propuestos permiten una caracterización concreta de los booktoks en español como nuevos epitextos virtuales para la promoción de la lectura. Desde el análisis global de 299 ejemplos a las distintas selecciones, se muestra un amplio recorrido que permite concretar la evolución desde espacios anteriores. El primer hallazgo son las dos primeras categorías de booktok. Ambas son dos de las dinámicas más novedosas de #Booktok y el protagonista central de ambas prácticas son los libros. Aunque los ejemplos seleccionados son de usuarias hispanohablantes, las etiquetas y audios originales son en inglés, con mucha mayor proyección, siendo claras tendencias en el ámbito de TikTok.

Se puede proponer un rápido recorrido desde los foros literarios como primeros epitextos digitales desde 2003 (Lluch & Acosta, 2012) los blogs literarios desde 2006, con muchísimas variedades (García Rodríguez & Rubio González, 2013) hasta los booktubers, que tuvieron su momento entre 2011 y 2018 aproximadamente (Tomasena, 2021). También entre 2014 y 2020 las redes sociales de lectura como Goodreads sustituyeron a espacios precedentes (García-Roca, 2020). Ya en 2016 se puede empezar a hablar de Bookstragram (Quiles Cabrera, 2020), y desde 2020 es el auge de los Booktoks (Guiñez-Cabrera & Mansilla-Obando, 2022).

La creación de vídeos y el análisis de otras producciones puede ayudar al desarrollo de las competencias digitales (Allué & Cassany, 2023) y los vídeos anteriores ya demostraron su utilidad pedagógica (Paladines & Aliagas, 2021). Ya existen propuestas específicas para llevar estas dinámicas de TikTok al aula (Blanco Martínez & González Sanmamed, 2021).

Se debe asumir que esta es en una categoría diferente a los anteriores modelos. Algunas de las características que se pueden inferir de la descripción realizada son:

 

·         Son vídeos generalmente mucho más breves que los anteriores, que se consumen mucho más rápido y donde muchas veces no se puede profundizar en el análisis literario. Pero esta brevedad también supone una mayor audiencia, superando las cifras de anteriores modalidades.

·         El espacio de creación y difusión de estos vídeos es el móvil. Aunque algunos se pueden grabar y editar con otros recursos, como se hacía con los booktubers, la gran mayoría se crea a través del móvil. Han aparecido múltiples aplicaciones de edición para los distintos sistemas operativos móviles que ayudan a la edición de estos vídeos.

·         La experiencia plena para disfrutar de estos vídeos se debe hacer con un perfil activo que reciba sugerencias del algoritmo de la herramienta. En los booktubers se podían navegar por muchos vídeos sin necesidad de estar dentro del perfil de Google. En cambio, si se quiere ver múltiples booktoks hay que tener un perfil activo en la plataforma. Esto además permitirá crear grupos, seguir etiquetas y realizar comentarios más directamente.

·         Aunque también existen bookinfluencers, en muchos casos el protagonista absoluto del vídeo es el propio libro, lo que puede llevar a distintas aplicaciones didácticas (Rovira-Collado, & Ruiz-Bañuls, 2022).

 

Se asumen las limitaciones de esta investigación, con un corpus concreto de vídeos y con unas características asignadas principalmente por el algoritmo de la plataforma. También se asume el sesgo del propio equipo investigador que busca identificar las diferencias con epitextos anteriores. Quedan pendientes análisis más exhaustivos como los realizados con los booktubers (Tomasena, 2022), aprovechando APIs concretas para obtener macrodatos de estas interacciones.

Como prospectiva se plantea identificar cuáles son las tendencias literarias que promueven los booktoks, aunque se augura que serán los superventas de la literatura juvenil de cada momento. Queda por confirmar cuánto influyen estos vídeos en las ventas de cada género (Merga, 2021; Martens et al., 2022). También se pueden plantear análisis concretos de las interacciones entre creadores de contenido y las personas que les siguen (Roig-Vila et al., 2021). Comentarios, emisiones en directo, replys (respuestas a otros vídeos), duets (grabar vídeos entre dos personas desde dos dispositivos) o Stitch (pegar vídeos) y otros tipos de interacciones son espacios por analizar. Entre los epitextos virtuales, es la hora del #Booktok.

 

Contribución de los autores

Conceptualización: J.R.-C.,S.M.; Metodología, J.R.-C.; F.A.M.-C.,S.M.; Curación de datos: F.A.M.-C.,S.M.; Validación J.R.-C., F.A.M.-C.,S.M.; Redacción Inicial: S.M.; Revisión y Edición: J.R.-C.,F.A.M.-C.

 

Financiación

Esta investigación está dentro de Red de Investigación en Docencia Universitaria Narrativas Visuales y Formación Literaria en Educación Infantil (6216), de la Universidad de Alicante.

 

Referencias

Abidin, C. (2020). Mapping Internet Celebrity on TikTok: Exploring Attention Economies and Visibility Labours. Cultural Science Journal, 12(1), 77–10. https://doi.org/10.5334/csci.140

Allué, C., & Cassany, D. (2023). Gravando vídeos: educação literária multimodal. Texto Livre, 16, p.e41797. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.41797

Amo, M. del (1964). La hora del cuento. [Versión digital 2004]. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-hora-del-cuento--0/

Aronson, J. (1994). A Pragmatic View of Thematic Analysis. The Qualitative Report, 2, 1-3. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol2/iss1/3/

Blanco Martínez, A., & González Sanmamed, M. (2021). Aprender desde la perspectiva de las ecologías: una experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok. Educatio Siglo XXI, 39(2), 169–190. https://doi.org/10.6018/educatio.465551

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Caldeiro-Pedreira, M. C. y Yot-Domínguez, C. (2023). Usos de TikTok en educación. Revisión sistemática de la aplicabilidad didáctica de TikTok. Anàlisi: Quaderns  de  Comunicació  i  Cultur,  69,  53-73. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3630

Calvo González, S., & San Fabián Maroto, J. L. (2018). Selfies, jóvenes y sexualidad en Instagram: representaciones del yo en formato imagen. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (52), 167–181. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.12

Cordón-García, J. A., Alonso-Arévalo, J., Gómez-Díaz, R., & Linder, D. (2013). Social Reading: Platforms, Aplications, Clouds and Tags. Chandos Publishing.

Cordón-García, J. A. & Gómez-Díaz, R. (Eds.) (2019). Lectura, sociedad y redes: colaboración, visibilidad y recomendación en el ecosistema del libro. Marcial Pons.

DeSantis, L., & Ugarriza, D. (2000). The Concept of Theme as Used in Qualitative Nursing Research. Western Journal of Nursing Research, 22, 351-372. https://doi.org/10.1177/019394590002200308

Dezuanni, M., Reddan, B., Rutherford, L., & Schoonens, A. (2022). Selfies and shelfies on #bookstagram and #booktok – social media and the mediation of Australian teen reading, Learning, Media and Technology, 47(3), 355-372. https://doi.org/10.1080/17439884.2022.2068575

Fisher, E. (2022). Algorithms and subjectivity: The subversion of critical knowledge. Routledge.

García Rodríguez, A. & Rubio González, E. (2013). Un paseo por la blogosfera de la literatura infantil y juvenil española: de los blogs “lijeros” a Facebook. En M. B. Santana & C. Travieso (Coords.), Puntos de Encuentro. Los primeros 20 años de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (pp. 51-72). Universidad de Salamanca.

García-Roca, A. (2020). Spanish Reading Influencers in Goodreads: Participation, Experience and Canon Proposed. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2), 153-166. https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.453

Guiñez-Cabrera, N., & Mansilla-Obando, K. (2022). Booktokers: Generar y compartir contenidos sobre libros a través de TikTok. Comunicar, 71, 119-130. https://doi.org/10.3916/C71-2022-09

Hepp, A. (2020). Deep mediatization. Routledge.

Hernández Heras, L., Muela Bermejo, D., & Tabernero Sala, R. (2022). Evaluar el uso de las redes sociales de lectura en la educación literaria en contextos formales e informales. Diseño y validación de la herramienta RESOLEC. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación64, 139–164. https://doi.org/10.12795/pixelbit.93831

Hernández-Ortega, J. & Rovira-Collado, J. (2022). Expansión Social en la Didáctica de la Lengua y la Literatura a través de Instagram. En S. Gala Pellicer (Ed.) Innovación educativa aplicada a la enseñanza de la lengua (pp. 11-30). Dykinson.

IAB Spain (2022). Estudio anual redes sociales 2022. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2022/

Jerasa, S., & Boffone, T. (2021). BookTok 101: TikTok, Digital Literacies, and Out-of-School Reading Practices. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 65(3), 219-226  https://doi.org/10.1002/jaal.1199

Kozinets, R. V. (2021). Netnography today: a call to evolve, embrace, energize, and electrify. En Robert V. Kozinets, y Rossella C. Gambetti (Eds.), Netnography unlimited: understanding technoculture using qualitative social media research (pp. 3-23). Routledge.

Lluch, G., Tabernero-Sala, R., & Calvo-Valios, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. Profesional de la información, 24(6), 797-804. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11

Martens, M., Balling, G., & Higgason, K. A. (2022). #BookTokMadeMeReadIt: young adult reading communities across an international, sociotechnical landscape. Information and Learning Sciences, 123(11/12), 705-722 https://doi.org/10.1108/ils-07-2022-0086

Merga, M. K. (2021). How can Booktok on TikTok inform readers' advisory services for young people? Library & Information Science Research, 43(2). https://doi.org/10.1016/j.lisr.2021.101091

Natarajan, N. (2024). Do They Stop? How Do They Stop? Why Do They Stop? Whether, How, and Why Teens Insert “Frictions” Into Social Media’s Infinite Scroll. International Journal Of Communication, 18, 1956-1975. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/21618

Nielsen Book UK (2021). Examining The Booktok Potential. https://nielsenbook.co.uk/examining-the-booktok-potential/

Paladines, L. V., & Aliagas, C. (2021). Booktuber: lectura en red, nuevos literacidades y aplicaciones didácticas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 10(1), 58-72. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i1.12234

Paladines, L., & Aliagas, C. (2023). Literacy and literary learning on BookTube through the lenses of Latina BookTubers. Literacy, 57. 17–27. https://doi.org/10.1111/lit.12310

Paladines-Paredes, L. V., & Margallo, A. M. (2020). Los canales booktuber como espacio de socialización de prácticas lectoras juveniles. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 19(1), 55-67. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.1975

Penguin (2020). The best TikTok accounts to follow for book lovers. https://www.penguin.co.uk/articles/2020/08/tiktok-booktok-best-accounts-literature-books

Petrillo, S. (2021). What Makes TikTok so Addictive?: An Analysis of the Mechanisms Underlying the World’s Latest Social Media Craze. Brown Undergraduate Journal of Public Health. https://sites.brown.edu/publichealthjournal/2021/12/13/tiktok/

Quiles Cabrera, M. del C. (2020). Textos poéticos y jóvenes lectores en la era de Internet: de “Booktubers”, “bookstagrammers” y “followers”. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 9–24. https://doi.org/10.18172/con.4260

Roig-Vila, R., Romero-Guerra, H. & Rovira-Collado, J. (2021). BookTubers as Multimodal Reading Influencers: An Analysis of Subscriber Interactions. Multimodal Technologies and Interaction. 5(7), 39. https://doi.org/10.3390/mti5070039 

Rovira-Collado, J., & Ruiz-Bañuls, M. (2022). BookTok como nuevo epitexto virtual para la formación lectora y la competencia digital docente. En D. Ortega-Sánchez y I. M. Gómez Trigueros (Eds.), Investigación e innovación con TAC en educación mediática: retos, experiencias y brecha digital en entornos pedagógicos emergentes (pp. 142-151). Tirant Lo Blanch.

Rovira-Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones Sobre Lectura, (7), 55-72. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi7.10981 

Rovira-Collado, J., Martínez-Carratalá, F.A., & Miras, S. (2024). Booktok: análisis de las estrategias discursivas multimodales para la promoción de la lectura en TikTok. Texto Livre. 17 https://doi.org/10.1590/1983-3652.2024.51641

Rovira-Collado, J. Miras, S., & Martínez-Carratalá, F.A.. (2024). ANEXO DATOS. Investigación: La hora del booktok: caracterización de nuevos vídeos para la promoción lectora en el móvil. Zenodo. DOI: 10.5281/zenodo.14507130 https://zenodo.org/records/14507130

Sánchez García, R., & Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(25), 41-53. https://doi.org/10.18172/con.4265

Sanz-Tejeda, A., Lluch, G. (2024). Temas, métodos y resultados de investigación sobre TikTok/Instagram y lectura. Revisión sistemática bibliográfica. Tejuelo, (39), 131-164. https://doi.org/10.17398/1988-8430.39.131

Siles, I., Valerio-Alfaro, L., & Meléndez-Morán, A. (2022). Learning to like TikTok and not: Algorithm awareness as process. New Media & Society, 0(0). https://doi.org/10.1177/14614448221138973

Sorensen, K., & Mara, A. (2014). Booktubers as a Networked Knowledge Community. En M. Limbu y B. Gurung (Eds.), Emerging Pedagogies in the Networked knowledge Society: Practices integrating social media and globalization (pp. 87-99). IGI GLobal.

Talbot, D. (2023). Impact of Social Media on Book Publishing Industry. Wordstated. https://wordsrated.com/impact-of-social-media-on-book-publishing-industry/

Tomasena, J. (2019). Negotiating Collaborations: BookTubers, The Publishing Industry, and YouTube’s Ecosystem. Social Media + Society, 5(4), 1–12. https://doi.org/10.1177/2056305119894004

Tomasena, J. M. (2021). ¿Quiénes son los bookTubers?: características de los video-blogueros literarios en lengua española. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 20(2), 43-55. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2466

Tomasena, J. M. (2022). Los géneros audiovisuales en la producción de los booktubers: un análisis cuantitativo. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 49. https://doi.org/10.1344/BiD2022.49.02 

Turpo Gebera, O. W., (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. EDUCAR, 42, 81-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130831006

Van Dijck, J. (2013). The culture of connectivity: a critical history of social media. Oxford University Press.

Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P., & Guzmán-Franco, M. D. (2019). Reading and informal learning trends on YouTube: The booktuber. Comunicar, 59, 95-104. https://doi.org/10.3916/C59-2019-09

Wang, X., & Guo, Y. (2023). Motivations on TikTok addiction: The moderating role of algorithm awareness on young people. Profesional de la información, 32(4). https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.11